El ayuntamiento de Castro de Castrense está situado en el Área Metropolitana de A Coruña. Tiene una población de 16.300 habitantes repartidos en una superficie de 46 km2. La población se encuentra asentada en 133 núcleos y entidades singulares, manteniendo así la tónica de dispersión poblacional de la Comunidad Autónoma de Galicia.
El ayuntamiento se caracteriza por un fuerte crecimiento poblacional, desde que, a partir de los años 80 se finaliza el fenómeno migratorio, duplicando la población en los últimos 20 años. El crecimiento en este periodo, se debe fundamentalmente a los siguientes factores:
-Escasez de espacio urbanizable de la ciudad de A Coruña, una península en la mayor parte de su perímetro.
-Oferta de vivienda más asequible y por lo tanto un asentamiento de parejas nuevas con un mayor número de nacimientos.
-Aumento considerable del sector servicios y del suelo industrial en la comarca y por lo tanto, residencia de muchas de las personas que trabajan en la zona.
-Idoneidad de zonas residenciales.
-Aumento en dotación de infraestructuras y servicios públicos.
Factores que de mantenerse, auguran un crecimiento poblacional que se irá incrementando a lo largo de los próximos años.
Es necesario diferenciar en este territorio dos realidades geográficas:
Por un lado la zona urbana y por otro lado una zona eminentemente rural y de asentamiento de segunda vivienda.
POLÍTICA SOCIOLABORAL CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS:
El Servicio de Inclusión Social y Laboral del ayuntamiento tiene como objeto esencial promover la inserción social y laboral de los colectivos en situación de riesgo de exclusión social, mediante el desarrollo de itinerarios individualizados e integrales de inserción, desde una perspectiva ligada a las potencialidades del territorio y a su tejido social y productivo.
Los itinerarios individualizados de inserción socio laboral, previo diagnóstico social y profesional, son diseñados por el equipo con la participación activa de las personas destinatarias, adecuándolos a las características personales, sociales y profesionales de las mismas. En todo caso, los itinerarios se establecen para actuar sobre todas las carencias de las personas beneficiarias y en los tiempos que su diagnóstico aconseje. Incluyen un conjunto de servicios, prestaciones y acciones de orientación, formación y empleo y cuando las circunstancias lo requieren, actividades de desarrollo personal y de adquisición de habilidades sociales.
Para conseguir dicho objetivo general, el trabajo realizado y las actividades desarrolladas fueron diseñadas en función de los siguientes objetivos específicos:
- Diseñar un itinerario de inserción social adaptado a cada usuario.
- Favorecer el autoconocimiento y autoevaluación de las características personales, profesionales y sociales definitorias del posicionamiento en el mercado laboral.
- Potenciar la adquisición de herramientas personales, para una adecuada motivación para el cambio
- Fomentar la adquisición de hábitos de trabajo previos a la incorporación a un puesto de trabajo.
- Conseguir que usuarios de las acciones perciban su situación como modificable.
- Priorizar el empleo en la escala de valores de la persona.
- Favorecer la práctica laboral in situ, tanto en medios ordinarios como protegidos, como vehículo para la inserción laboral.
DESTINATARIOS/AS:
Los destinatarios de las acciones desarrolladas son personas consideradas en riesgo o en situación de exclusión social, más específicamente aquellas personas que:
- Pertenecen a colectivos susceptibles de discriminación y/o desigualdad ante el mercado de trabajo: Inmigrantes extranjeros/as y emigrantes retornados, personas con discapacidad (física, intelectual, sensorial y enfermedad mental) o problemas de salud, personas ex toxicómanas, minorías étnicas, mujeres y hombres solos y solos con cargas familiares, personas ex-reclusas, parados/as de larga duración o de menos de un año, personas con empleo precario, con escasez de recursos y también personas maltratadas, prostituidas, sen derecho a techo y otros.
- Se encuentran en situación de precariedad social y/o pobreza: 50% o menos de la renta media disponible.
- Necesitan apoyos especializados para encontrar y/o mantener un puesto de trabajo (caso de personas usuarias con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental, etc,…)
Y además:
- Se encuentran registradas como demandantes de empleo en los servicios de colocación ordinarios.
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN:
DEFINICIÓN Y FINES:
La política de inclusión social y laboral para los colectivos señalados en el punto anterior, ha sido diseñada con la finalidad de consolidar una estrategia interdisciplinar y transversal que actúe de forma compensatoria, como una acción positiva, estructurada y eficaz, para avanzar en la igualdad real de oportunidades.
El plan tiene como finalidad acercar al mercado de trabajo a aquellas personas que mas dificultades muestras para obtener o mantener un empleo, personas sujetas a procesos de discriminación o desigualdades sociales.
De un modo operativo el objetivo es la puesta en funcionamiento de distintos itinerarios de inserción socio-laboral que, con apoyo y acompañamiento profesional necesarios, den respuesta a dificultades de inserción laboral de personas en riesgo o en situación de exclusión social.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ITINERARIOS DE INSERCIÓN FORMULADOS
El itinerario básico que se presenta se caracteriza por:
-Personalizado: el itinerario está definido teniendo en cuenta el posicionamiento de la persona ante el mercado de trabajo, fundamentalmente las actitudes y motivaciones así como los niveles de autonomía para encontrar y/o mantener empleo.
-Acompañado: e itinerario diseñado cuenta con un equipo profesional para mediación social y laboral que, desde la entrada del usuario/a en el mismo constituya un referente y sea un apoyo profesional en todo el recorrido, incluídas las fases de seguimiento de la inserción.
-Flexible: el itinerario permite realizar cambios en los proyectos individualizados si se estima oportuno.
-Integral: el itinerario aborda además de los aspectos estrictamente laborales, la intervención en el área social, estrechamente ligado a los programas y servicios de atención primaria. Con esta metodología se garantiza el apoyo a los proyectos de inserción laboral desde una perspectiva personal, convivencial y social.
El itinerario se inicia con la detección y captación de los beneficiarios y beneficiarias. Esta captación se hace por medio de un procedimiento de remisión desde los servicios sociales de atención primaria del ayuntamiento, empleando un modelo documental estandarizado.
A partir de la primera captación, y valoración por los servicios sociales municipales y comprobando el cumplimiento de las características personales y sociales que hacen posible la inclusión como destinatario/a del proyecto, el/la beneficiario/a es remitido al servicio de inclusión social y laboral.
Una técnica en inserción laboral, puerta de entrada al itinerario, a través de una primera entrevista social-laboral (tutoría individualizada) realiza una evaluación incial del punto de partida personal de cada beneficiario o beneficiaria: su situación actual, potencialidad, la modificación cara el mundo laboral, e su nivel de empleabilidad.
Posteriormente, la técnica en inserción laboral estudia las posibilidades de inclusión en las distintas acciones puestas en funcionamiento desde el Servicio. Siempre manteniendo un seguimiento del Itinerario Personalizado de Inserción Laboral. Cuenta como apoyo al servicio con un dispositivo de inserción socio-laboral: Gabinete de Inserción Socio laboral al que son remitidos usuarios con los que:
Es necesario un trabajo previo de motivación y cambio actitudinal.
Es necesaria la utilización de metodologías de empleo apoyado o formación e inserción laboral en contornos protegidos.
La ubicación de cada persona usuaria en un espacio de formación y/o empleo depende del estudios realizado por la técnica de inserción socio-laboral que busca el máximo ajuste entre las posibilidades que ofrece el itinerario y las características profesionales y personales del beneficiario/a.
A partir de este punto, la técnica en inserción laboral consensua y pacta con la persona el itinerario propuesto.
En caso de no disponer de una acción inmediata en la que incluir al beneficiario/a este pasa a formar parte de una liste de espera dentro del dispositivo.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS PERSONAS DESTINATARIAS
Existe un predominio del colectivo de inmigrantes, seguido de las personas con algún tipo de discapacidad (física, psíquica y sensorial), y a corta distancia personas en situación de escasez de recursos y parados/as cn más de un año de duración; otros colectivos como son los sin techo aparecen cada vez más debido en gran medida a la situación económica actual; por otro lado los perfiles de personas prostituidas, reclusas o con problemas de exclusión territorial no tienen casi representación.
En cuanto al sexo, existe un predominio de mujeres 57%, con respecto a los hombre que representan un 43%, avalando de este modo la progresiva feminización de las situaciones de exclusión social.
Los intervalos de edad que predominan coinciden con los de edad más productiva a nivel laboral, entre 26 y 44 años, un 56% del total, destacando también un 31% de mayores de 45 años, edad ya considerada dentro de las situaciones de difícil inserción.
PERFIL SOCIOLABORAL
Los/as beneficiarios/as son desempleados con una antigüedad en el paro entre los 6 meses y los 2 años, ya que las derivaciones al dispositivo tienen como uno de los requisitos esta condición.
En cuanto al perfil formativo la mayoría de los usuarios y usuarias poseen únicamente el graduado escolar. Estamos pues, a referirnos a un perfil de escasa cualificación.
En cuanto a la experiencia profesional, una amplia mayoría refiere experiencia en el sector servicios.