• Feed RSS

ACTUACIÓN 2: TALLERES DE PREPARACIÓN PARA LA INSERCIÓN
DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTO DE LA ACTUACIÓN.

LOS TALLERES DE MOTIVACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL, constituyen una actuación dirigida a aquellas personas que por circunstancias personales y familiares de deterioro, o por una situación prolongada de desempleo o de empleo precario, están desmotivadas y faltas de confianza en sí mismas, necesitando desenvolver habilidades y recursos que les permitan superar las “barreras personales” que limitan su proceso de inserción social y la gestión autónoma de su propia vida.
Con una metodología de dinámica grupal y con una combinación de técnicas de autoayuda, de ayuda mutua y tutorías individualizadas, se trata de aumentar las posibilidades de inserción de los /as participantes mejorando la comprensión del recorrido que lleva al punto en el que se encuentran, y consiguiendo una actitud positiva de cara al cambio, de cara a la certeza de la existencia de posibilidades de modificar su situación personal y/o familiar.
Finalizadas las sesiones intensivas de estos módulos de motivación, que cuentan además con un largo periodo de seguimiento, se construye un proyecto personal de inserción, que puede seguir diferentes vías para el acceso al empleo, considerado este como elemento primordial para la integración social.

PROCEDIMIENTO

Detectada la necesidad de organización de un taller, se realizará una valoración de posibles candidatos/as a formar parte del grupo. Esta valoración tiene como objetivo asegurar el buen funcionamiento de la actividad para la cual, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
                -Establecer un contacto con los participantes el que se les pueda explicar los objetivos y compromisos de su participación.
                -Configurar un grupo homogéneo en el que existan nexos de unión entre los/as participantes.
                -Comprobar la disponibilidad de los usuarios para asegurar su participación en la actuación desde el inicio hasta el final.
Los grupos se estructuran en 8 sesiones, de 2 horas, dos días por semana a lo largo de un mes. Una vez finalizadas las 8 sesiones mencionadas, se hará un seguimiento mensual mediante reuniones de hora y media de duración que se prolongarán a lo largo de 6 meses, ampliables si es necesario. Existe la posibilidad de que se realicen seguimientos individuales si son solicitados por los/as participantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

                -Favorecer el autoconocimiento y autoevaluación de las características personales, profesionales y sociales definitorias del posicionamiento del usuario/a en el mercado laboral.
                -Potenciar la adquisición de herramientas personales para la adecuada motivación para el cambio.
                -Lograr que los participantes perciban su situación como modificable.
                -Priorizar el empleo en la escala de valores del sujeto.
                -Definir un itinerario de inserción social real para cada participante en los grupos.
                Adquirir los hábitos necesarios de orientación al trabajo.

BENEFICIARIOS/AS

El perfil de los participantes queda definido por las siguientes características:
                -Baja autoestima o escasa confianza en sus posibilidades de cambio.
                -Poca tolerancia al fracaso.
                -Autoimagen personal y profesional negativa.
                -Atribución de su situación a factores externos.
                -Baja empleabilidad y limitada disponibilidad.
                -Reducido valor del trabajo en su escala de valores.
                -Desánimo para la búsqueda de soluciones.
                Carencia de habilidades y recursos personales y sociales.
En general se puede hablar de los siguientes grupos o colectivos susceptibles de ser usuarios de talleres:
                -Personas con discapacidades: físicas y sensoriales
                -Personas con historial de adicciones: toxicómanos, alcohólicos, ludópatas…
                -Personas con conductas asociales: población penitenciara o excarcelados.
                -Familias mono parentales, sobre todo mujeres con cargas familiares y escasa cualificación.
                -Personas dependientes de prestaciones sociales.
                -Inmigrantes y emigrantes retornados con hándicaps de adaptación cultural y/o idiomática.
Dentro de estos grupos o colectivos, el ser mujer, añade unas características peculiares, por lo que suelen realizarse, en mayor medida, talleres en los que participen exclusivamente éstas.